Otitis media (crónica)
Por Richard T. Miyamoto, MD,
MS, Arilla Spence DeVault Professor Emeritus and Past-Chairman, Department of
Otolarynology - Head and Neck Surgery, Indiana University School of Medicine

La otitis media crónica es una perforación
supurativa con secreción persistente y crónica (> 6 semanas) de la
membrana timpánica. Los síntomas consisten en otorrea indolora con hipoacusia
de conducción. Las complicaciones incluyen el desarrollo de pólipos
auriculares, colesteatoma y otras infecciones. El tratamiento consiste en la
limpieza completa del conducto auditivo varias veces al día, la eliminación
cuidadosa del tejido de granulación y la aplicación de corticoides y
antibióticos tópicos. Los antibióticos sistémicos y la cirugía se reservan para
los casos graves.
La otitis media crónica puede ser consecuencia de otitis media aguda, obstrucción de la trompa de Eustaquio,
traumatismo mecánico, quemaduras térmicas o químicas, lesiones por estallido o
causas iatrogénicas (p. ej., después de la colocación de un tubo de
timpanostomía). Además, los pacientes con alteraciones craneofaciales (p. ej.,
síndrome de Down, síndrome del maullido de gato, labio leporino y/o fisura del
paladar, síndrome velocardiofacial [síndrome de Shprintzen]) tienen un riesgo
mayor.
La otitis media crónica puede exacerbarse tras una infección de las vías
respiratorias superiores o si ingresa agua al oído medio a través de la
perforación de la membrana timpánica durante el baño o la natación. A menudo,
las infecciones son causadas por bacilos gramnegativos o Staphylococcus
aureus,que producen otorrea indolora y purulenta, a veces
maloliente. La otitis media crónica persistente puede producir cambios
destructivos en el oído medio (como necrosis de la apófisis larga del yunque) o
pólipos auriculares (tejido de granulación que prolapsa en el conducto auditivo
a través de la perforación de la membrana timpánica). Los pólipos auriculares
constituyen un signo grave que casi siempre indica la presencia de un
colesteatoma.
El colesteatoma consiste en el crecimiento de células epiteliales que se
forma en el oído medio, la apófisis mastoidea o el epitímpano después de una
otitis media crónica. Las enzimas líticas, como colagenasas, producidas por el
colesteatoma pueden destruir el hueso adyacente y el tejido blando. El
colesteatoma representa también un sitio apto para la infección; puede aparecer
una laberintitis purulenta, una parálisis facial o abscesos intracraneales.
Signos
y síntomas
La otitis media crónica suele manifestarse con hipoacusia de conducción y otorrea. El dolor es infrecuente, a menos que
haya osteítis asociada del hueso temporal. La membrana timpánica está perforada
y hay secreción, y el conducto auditivo está macerado y lleno de tejido de
granulación.
El paciente con colesteatoma presenta detritos blancos en el oído medio,
una masa polipoide que drena y protruye a través de la perforación de la
membrana timpánica y un conducto auditivo que aparece atascado con tejido de
granulación mucopurulento.
Se instilan diez gotas de solución tópica de ciprofloxacina en el oído
afectado 2 veces/día durante 14 días.
Cuando se observa tejido de granulación, éste se extirpa con
microinstrumentos o cauterización con barritas de nitrato de plata. Luego se
instilan en el conducto auditivo ciprofloxacino al 0,3% y
dexametasona al 0,1% durante 7 a 10 días.
Las exacerbaciones graves requieren antibioticoterapia sistémica con
amoxicilina, 250 a 500 mg VO cada 8 h durante 10 días, o una cefalosporina de
tercera generación, que pueden modificarse de acuerdo con los resultados del
cultivo y la respuesta al tratamiento.
En los pacientes con perforaciones marginales o del fondo del saco
timpánico o con perforaciones centrales y crónicas de la membrana timpánica,
está indicada la timpanoplastia. Asimismo, la alteración de la cadena de
huesecillos puede ser reparada durante la timpanoplastia.
Los colesteatomas deben ser extirpados quirúrgicamente. Dado que la
recidiva es frecuente, la reconstrucción del oído medio suele diferirse hasta
una segunda intervención de revisión (mediante un abordaje quirúrgico abierto o
un otoscopio de pequeño diámetro) realizada 6 a 8 meses más tarde.
fuenteOtitis media (crónica) - Trastornos otorrinolaringológico - Manual MSD versión para profesionales
Comentarios
Publicar un comentario